miércoles, 20 de septiembre de 2017

martes, 8 de noviembre de 2016

Resumen del capítulo 15 - Desarrollo estructural de la organización


En una empresa la organización es algo sumamente importante, ya que de esto depende el crecimiento de la empresa como entidad y también para crecer en lo financiero…Con una mala organización la empresa quebraría y ese no es un objetivo. Aparte de la organización dentro de la empresa existe la departamentalización en donde se reparte los trabajos y cada uno tiene un respectivo funcionamiento. Se pueden realizar preguntas para ver la organización de una empresa por bienes de tipo personal, esas interrogantes serían: ¿Cuáles son los principios de la organización?; ¿Cuáles son sus tipos? ¿Cuántas departamentalizaciones existe en una empresa?; entre otras. Estas preguntas serán contestadas a lo largo de este ensayo.
Toda empresa, para conseguir sus objetivos, necesita dotarse de una organización. Los objetivos de la empresas no se consiguen por si solos. Así, una empresa requiere de unos medios físicos, humanos y financieros que, combinados de forma adecuada, permitan alcanzar los fines fijados por la empresa. Sus principios son: Fijación de objetivos, Unidad de intenciones, Permanencia en el mando, Dirección Unificada, Diferenciación de funciones, División del trabajo, Jerarquización, Coordinación y control y la Uniformidad de actividades. Los tipos de organización empresarial más importantes son: Organización Lineal, Organización Funcional, Organización Divisional, Organización Matricial y el Staff de apoyo. Otra parte de la organización es la departamentalización, que de cada una de las empresas que ocupan los distintos puestos de la organización es agrupada en departamentos cada uno de los cuales está bajo el mando de un superior. La departamentalización en la empresa puede llevarse a cabo siguiendo diversos criterios, siendo los más generales por funciones, por producto y por áreas geográficas o mercados. Las funciones de la departamentalización son: Aprovisionamiento, Producción, Financiación, Personal, Administración, Comercialización. A parte de todo en una empresa existe la interdepartamentalización entre relaciones y que son constituidas por la comunicación como: comunicación ascendente, descendente y lateral.
El diseño organizacional  
El diseño consiste en definir áreas y niveles que deberán componer la organización, las interacciones, sus diferentes componentes, la manera en que se establecerán los roles y puestos  y las formas en que serán evaluados. Este proceso debe reunir varias características:

Estructura y estrategia de negocio
El diseño de las estructuras debe estar en concordancia con la estrategia general del negocio y con la manera en que se desea administrar los recursos humanos.

Identificación de las áreas que compondrán una estructura
Procesos fundamentales que rigen el diseño estructural por áreas:
1)      La producción y transformación de materiales
2)      Comercialización de sus productos y servicios
3)      Investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios
4)      Financiamiento
5)      Desarrollo de la organización
6)      Desarrollo del personal que integra la empresa

Cuando se desea impulsar una función específica, lo más recomendable es crear un elemento estructural. Esto se puede realizar de tres formas:
1.      Tradicionalmente creando departamentos completos encargados de un rol.
2.      Asignando la función a una sola persona, o dos, con un alto nivel jerárquico.
3.      Creando equipos temporales para proyectos claramente definidos.

Los tipos de estructuras
Las Líneas de dependencia directa muestran con precisión los puestos cuyos ocupantes son jefes de los ocupantes de otros puestos. Las dependencias indirectas (staff) se crean cuando el ocupante  de un puesto requiere compartir su experiencia o conocimiento con otro puesto o grupo de puestos. Las estructuras matriarcales son las que aseguran una mejor representatividad de los intereses e ideas de todos los empleados en las decisiones.

Los niveles organizacionales
En cuanto a la determinación de los niveles, se ha enfatizado la importancia de crear estructuras organizacionales planas. Estas estructuras muestran las siguientes características:
1.      La totalidad de la estructura consta de tres niveles: operativo, gerencial y directivo. 
2.      Se desarrolla una amplia labor de capacitación y delegación de autoridad.
3.      Los grupos son habilitados como equipos autosugestivos
4.      El rol gerencial se asemeja al director técnico de un equipo deportivo.
5.      Los directivos tienen como responsabilidad la supervisión general de los sistemas de trabajo, para identificar aspectos que entorpezca la labor de sus operativos o gerentes y tomar decisiones que permitan allanarles el camino, así como contar con todos los recursos necesarios para el desempeño adecuado de sus labores.

Los equipos logran trabajar de manera autosugestiva cuando desarrollan habilidades como:
1.      Lograr acuerdos
2.      Explorar alternativas para enfrentar los problemas
3.      Obtener el compromiso para actuar
4.      Manejar las excusas

La distribución de los roles en las estructuras
Adaptando la propuesta original de Adizes, en una organización existen cuatro roles fundamentales: productor, administrador, creativo e integrador. El productor son los vendedores, los obreros de producción y encargados de transacciones financieras. El administrador que es la auditoría y administración de sueldos y prestaciones de los empleados. El creativo, que son los puestos de investigación y desarrollo, de mercadotecnia y responsables de promover nuevos negocios. El integrador que es el desarrollo organizacional, capacitación, altos directivos, responsables de administrar recursos humanos.

Ciclo de vida de la organización: Madurez organizacional
Nacimiento de una organización: Flexibles, logro de resultados, obtener ganancias y conseguir clientes. Para estas es necesario: Áreas pequeñas, alta capacidad de reorganización, y pocos niveles organizativos.

Puestos
Definidos en función de: Las cargas de trabajo, niveles de automatización, el grado de especialización que se desea que se mantenga entre sí, proceso para definir el número de puestos que integran una estructura, analizar la visión y la misión del negocio, explicar el plan estratégico del negocio, identificar el sistema de trabajo y los procesos y subprocesos claves que se pretende afectar en esas áreas, elaborar flujos de operación, políticas, procedimientos y roles, determinar las áreas y los niveles que deben conformar la estructura y determinar el número de puestos y las funciones específicas de cada uno de ellos.

Estrategias para las cargas del trabajo
1- Contratar personal por tiempo parcial.
2- Implementar horarios de trabajo flexibles.
3- Escalonar horarios.
4- Desarrollar personal multihabilidades.
5- Contratar personal “comodín”.
                                             
Esta estrategia permite a los jóvenes estudiantes una mayor identificación con la empresa que los contrata y de esta forma los inicia en el mundo del trabajo, se evitan cuellos de botella en la atención de clientes de la organización.

Horario Flexible
Consiste en permitir a cada uno de los integrantes de la organización que establezca su propio horario de trabajo con absoluta libertad. El horario se hace del conocimiento de todo el equipo (para que entre pares puedan localizarse). No está permitido cambiarlo constantemente deberá permanecer inalterable por un mínimo de seis meses o un año. De esta forma, los miembros de la organización sienten que sus necesidades personales son reconocidas y que pueden tomar el tiempo que requieran para llevar acabo las responsabilidades de su vida persona.

Marcos Organizacionales
Documento que describe la misión y los roles asignados a los ocupantes de una función particular


miércoles, 2 de noviembre de 2016

La importancia de la atracción y selección de personal en las empresas

Para las empresas es importante la selección de personal, ya que el factor humano es de vital importancia en todas las actividades de las empresas así que es necesario comprender de una mejor manera la atracción y la selección de personal dentro de una organización y la importancia de escoger a la persona adecuada para desempeñar las actividades que se solicitan.  
Para que pueda solicitarse un puesto es necesario que haya una vacante  desocupada para iniciar el proceso, ya sea porque una persona se salió o la ascendieron o se ha creado un nuevo puesto en la organización.
¿Quién es la persona idónea para ocupar el puesto? Esta es la pregunta que el área de recursos humanos se hace siempre que recibe una requisición de personal.
¿Cómo es posible encontrarla? Esto es posible a través de la correcta puesta en práctica del proceso de atracción  y selección. Dicho proceso permite escoger de entre varios candidatos, al más idóneo para desempeñar las actividades de cada puesto.
El proceso de atracción y selección da inicio cuando se presenta una vacante dentro de una empresa y necesario ocuparla lo más pronto posible cumpliendo con los requerimientos.
Primeramente se debe definir el  perfil del puesto, e iniciar la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de postulantes, iniciar el filtro a través de la revisión de solicitudes, entrevista, la evaluación de éstos, la selección y contratación del que cumpla con todas las expectativas, continuando con la inducción y finalmente con la capacitación.
La selección consiste en asegurar que la persona adecuada está en el puesto adecuado en el momento oportuno y bajo las circunstancias concretas, partiendo de la consideración de que las decisiones acertadas acerca de las personas requieren conocimientos de su individualidad.
Escoger al hombre adecuado para el cargo adecuado, o, más ampliamente, entre los candidatos reclutados, aquellos más adecuados a los cargos existentes en la empresa, con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal  es muy importante.
El proceso de selección es el medio a través por el cual elegiremos al candidato que cumpla con la mayor parte o con todas las exigencias que el puesto requiere.

Etapas del proceso de atracción y selección
Reclutamiento
Es el proceso por medio del cual se determina las fuentes y medios para hacer que las personas lleguen a la empresa para calificarles como empleados potenciales de la misma.

a) Requisición de personal
Cuando una vacante se presente en cierta área se deberá de:
El encargado o jefe de área comunicara al departamento de recursos humanos de la requisición de personal, exponiendo las características que necesita para el puesto.
Identificar el perfil del puesto e iniciar el proceso de reclutamiento.

b) Reclutamiento de personal
Se inicia examinando las fuentes y medios de reclutamiento.
1. Fuentes de reclutamiento:
Reclutamiento Interno
El reclutamiento es interno cuando, al presentarse determinada vacante, el departamento de recursos humanos intenta llenarla mediante la reubicación de sus colaboradores,  los cuales pueden ser ascendidos (movimiento vertical) o transferencias (movimiento horizontal) mixtos (transferencias con asenso). El reclutamiento interno  puede implicar:
Transferencia de personal.
Ascensos de personal.
Transferencias con ascensos de personal
Reclutamiento Externo:
El reclutamiento externo realiza con candidatos que no pertenecen a la empresa, cuando existe una vacante, la empresa intenta llenarla con personas de afuera, es decir, con candidatos externos atraídos por la oportunidad de empleo o deseo de pertenecer a la empresa a través de medios de comunicación como la televisión, la radio e internet.

2. Medios de reclutamiento
Algunos medios de reclutamiento empleados son los siguientes:
Posteo y volanteo: consiste en pegar posters con información de las vacantes existente en la empresa haciendo promoción con ellos en la localidad en la cual exista la vacante.

Perifoneo: se contrata una empresa de perifoneo para que realice la promoción en las localidades, con una grabación de la empresa con los requisitos de la vacante.
Bolsas de trabajo en internet.
Intercambio de bolsa de trabajo: consiste en un acuerdo entre empresas que ocupen vacantes similares para hacer intercambio de candidatos.
Spots de radio y televisión y anuncios en periódicos.
Una vez recepcionados los curriculums o solicitudes de empleo como resultado de la promoción realizada con los distintos medios de reclutamiento, se procede a hacer una selección de los posibles candidatos para iniciar con el proceso de selección.
Proceso de selección

Es el proceso por el cual se escoge entre varios candidatos, al más idóneo para desempeñar las actividades de cada puesto.
a) Proceso de selección
Entrevista con el reclutador: para conocer su perfil y determinar si es un candidato potencial para ocupar la vacante.
Aplicación de pruebas psicométricas: si el candidato cumple con el perfil, el reclutador da seguimiento al proceso con la aplicación de pruebas psicométricas.
Referencias personales y laborales: se procede a realizar la investigación de referencias laborales y personales, con las cuales obtendremos información importante sobre su historial laboral, de acuerdo a estos resultados se continuara con el proceso y es parte importante para la selección del candidato idóneo.
Estudio socioeconómico: algunas empresas recurren a la aplicación de estudios socioeconómicos,  una vez concluidas las referencias el siguiente paso es la aplicación de este, con lo cual se pretende conocer al candidato en su espacio, y un poco más de cerca a él y a su familia.
b) Selección del candidato
Concluido el proceso de selección y si este ha sido satisfactorio se procede a informar al candidato sobre el resultado y se coordina una cita con él para realizar la contratación inmediata.
En caso de que existieran dos o más candidatos con un resultado satisfactorio, el reclutador y el jefe inmediato  realizaran un análisis entre los candidatos para elegir a uno de ellos.
En conclusión el proceso de atracción y selección de personal, es un sistema que se encarga de la gestión del recurso humano idónea y necesaria de una organización para el óptimo desarrollo de las actividades correspondientes a su área, con el propósito de alcanzar los objetivos de la organización.

Cumpliendo con un conjunto de procedimientos y filtros determinados que el candidato deberá aprobar para demostrar que es la mejor preparada para ocupar dicho puesto.

Capítulo 17- Conocimiento del consumidor

Conocimiento del consumidor

Una de las relaciones entre disciplinas que más apoya el crecimiento de las organizaciones es la que establecen la mercadotecnia y la psicología. Todas las tendencias de mejoramiento de la calidad y de mercadeo tienen en el fondo una sólida base psicológica. Se trata de investigar con métodos estadísticos y psicológicos a los grupos poblacionales hacia los cuales nos interesa dirigirnos, para conocer a fondo las necesidades que experimentan en relación con nuestros productos.
 Las compañías líderes en el mundo han avanzado en su capacidad de descubrir o aun anticiparse a los requerimientos que sus clientes y consumidores establecerán con relación a sus productos o servicios.
Este interés de vincular la labor productiva con los deseos, las aspiraciones y los requerimientos de la población surge de constatar que en momentos de competitividad las empresas que sobreviven son las que logran mayor aceptación de sus clientes. Los esfuerzos de las organizaciones hacia sus clientes giran en torno a la mejora de su autoestima, tratando de hacer que se sientan personas importantes para la compañía, con el poder de decidir, mediante sus peticiones y requerimientos, qué productos y servicios desean que se les proporcione y cómo debe hacerse.  

Éste es el cliente
La permanencia de las organizaciones a lo largo del tiempo depende de cómo satisfacen las preferencias de los clientes. Conviene tener en cuenta los modelos de calidad total de la American Society for Quality Control propone como las estrategias más adecuadas para garantizar dicha subsistencia, ya que por medio de ellas se logra un acercamiento estrecho con los clientes y su lealtad a las marcas e instituciones. La administración de la calidad total (TQM: Total Quality Management) se trata de una forma de administrar que permite alcanzar la satisfacción de los clientes y que se basa en la participación de todos los miembros de la organización, a fin de mejorar los procesos, los productos, los servicios y la cultura de trabajo.  
La trilogía de la calidad para el TQM consiste en lo siguiente:
1.      Planeación de la calidad
2.      Control de la calidad
3.      Mejora de la calidad

El deleite del cliente se logra cuando se le entrega un producto que supera sus expectativas; mientras que si satisfacción es el resultado de entregarle un producto o servicio que cubra sus requerimientos.
La participación de los integrantes de la organización en la mejora se fundamenta en el empowerment.
En relación con el conocimiento de los clientes, los pasos que deben seguirse son:
1)      Identificarlos
2)      Conocerlos a fondo
3)      Satisfacer sus expectativas y superarlas
4)      Verificar su satisfacción

La relevancia de la identificación de los clientes radica en la optimización de energía y recursos para satisfacerlos,
Hay dos clases de clientes: los internos a la institución misma y los externos. Se entiende por clientes internos a todas aquellas personas o departamentos de la misma organización que utilizan nuestros productos, información o servicios, como un insumo para generar los suyos propios. Los clientes externos son las personas o instituciones que sin ser parte de la organización que los provee, usan nuestros servicios, productos o información, sin importar si los emplean como insumos para continuar su transformación o si son los destinatarios finales de los mismos.
Para Fernando Flores, la manera de identificar a los clientes de un determinado puesto o función es responder a la pregunta ¿Quién se declara satisfecho o insatisfecho con el resultado de determinado proceso o subproceso?
Otra forma de contestar quién es el cliente, según Albrecht, es cuestionándose “¿quién se beneficia con mi trabajo?”
Una vez identificado quién es el cliente, conviene trabajar en conocerlo a fondo.
Se ha intentado clasificar a los clientes dentro de categorías preestablecidas, a fin de identificar estrategias generales del manejo de sus cualidades psicológicas predominantes. Podemos distinguir entre diversos tipos de clientes: a) volcánico, b) afirmativo, c) bromista, d) hablador, e) orgulloso y f) silencioso.
El cliente volcánico es impulsivo, no disimula su enojo y lo manifiesta con gritos o frases agresivas.
El afirmativo es el cliente que no contradice, dice que si a todo pero no compra al momento de cierre de la venta.
El cliente bromista es aquel cuya actitud carece de formalidad y enfrenta al vendedor mediante chistes y usa la ironía para evitar la compra.
El de tipo hablador, simplemente, no se calla. Habla y habla sin que sea posible interrumpirlo.
Al cliente orgulloso hay que alabarlo, le gusta el elogio de la gente.
El cliente silencioso no habla, solo hasta el final y generalmente es para decir “no”.

Las nuevas tendencias de conocimiento de los clientes parten del supuesto de que hay alternativas mejores a la de encerrarlos en este tipo de clasificación. Resulta más ventajoso aproximarnos a su conocimiento a partir de las expectativas y actitudes que guardan en relación con el servicio o productos. Para ello se desarrollan ahora investigaciones de hábitos de consumo, preferencias de compra, posicionamiento de productos en la mente del cliente, etc.

Mercadotecnia y psicología organizacional
Existen dos aspectos en que la mercadotecnia y la psicología organizacional coinciden: a) la mercadotecnia interna, y b) la forma en que existe una influencia mutua entre acciones de mercadotecnia y hábitos de consumo de los clientes.

La mercadotecnia interna se orienta, según el modelo de Berry y Parasuraman, a atraer, desarrollar, motivar y retener a las personas más talentosas con que pueda contar una organización.
Respecto a las técnicas empleadas en mercadotecnia dirigida hacia el exterior de la organización, según Masson y Wellhoff, requieren de un fuerte soporte psicológico.  

Tanto la mercadotecnia de preproducción, como la de postproducción, así como la producción misma y el consumo, ejercen un fuerte impacto en la creación de conciencia en los consumidores sobre las características que pueden esperar de dichos productos. También inducen a realizar pruebas sobre el cliente, así como a profundizar en sus beneficios y en la manera de que adquiera lealtad a cierta marca. 
Los mecanismos psicológicos de reacción de las personas se activan preferentemente ante la comunicación masiva, como son los anuncios de televisión, radio, etc.
La mercadotecnia de pre y postproducción suele utilizar diversos tipos de estudios en relación con los productos que se pretende fabricar y comercializar. Antoine identifica las siguientes pruebas:
1.       Prueba de concepto
2.       Pruebas de aceptabilidad
3.       Pruebas de precio
4.       Pruebas de envase
5.       Pruebas de nombres y marcas
6.       Pruebas de venta o mercados piloto

La mercadotecnia postventa, aunada a la producción o generación del servicio y al consumo del mismo, tiene mayor eficacia en lo que se refiere a construir preferencia de marca y a constatar los beneficios, a la vez que tiene un efecto muy favorable en impulsar la comunicación de boca a boca.
Todos los estudios de mercadotecnia tienen como propósito crear vínculos entre los productos y los servicios, entre las marcas, las compañías y los consumidores.
Para iniciar una buena relación con un cliente es recomendable lo siguiente:
1)      No dejarse llevar por prejuicios
2)      “ponerse en sus zapatos”
3)      Prepararse anímicamente a fin de visualizar de manera propicia nuevas posibilidades en la relación
4)      Repasar la información que él pueda requerir sobre nuestra empresa y nuestros productos
5)      Prepararse a escucharlo

 El aseguramiento de la calidad de los productos  
La búsqueda de la calidad se ha apoyado en dos grandes tendencias, el uso de herramientas estadísticas y el uso de herramientas de ingeniería.
Como lo establece la ASQC, las siete herramientas estadísticas de calidad son instrumentos que ayudan a las organizaciones a comprender sus procesos y a mejorarlos. Las herramientas son: el diagrama de causa-efecto, la hoja de verificación, la gráfica de control, el diagrama de flujo, el histograma, el diagrama de Pareto y el diagrama de dispersión.
Todas estas herramientas se emplean dentro de una metodología a la que se le conoce como diseño de experimentos. El liderazgo es una parte esencial del esfuerzo de mejora de la calidad.  
Crosby considera que las características que debe tener el estilo gerencial para apoyar cualquier programa de calidad son las siguientes:
1)      Escuchar
2)      Cooperar
3)      Ayudar
4)      Transmitir
5)      Crear
6)      Implementar
7)      Aprender
8)      Dirigir
9)      Seguir
10)   Fingir

Otro autor que ha puesto énfasis especial en el papel de los líderes y su comportamiento es Juran.
Por su parte, entre las herramientas con base en la ingeniería sobresalen los métodos de Taguchi. Estos conforman un sistema orientado a la reducción de costos que acentúa la aplicación e estrategias de ingeniería. Sus métodos se basan en el empleo de experimentos a pequeña escala para reducir la variabilidad y encontrar la mejor relación costo-eficiencia. Con ellos es posible monitorear y mantener la calidad en la producción; además, permiten captar grandes cantidades de información en un tiempo muy breve y de manera precisa para obtener procesos y productos de bajo costo y alta confiabilidad.

Las cinco brechas de un servicio de calidad
Berry y Parasuraman generaron un modelo en el que se presentan las cinco principales fuentes de insatisfacción de los clientes, a las cuales llamaron brechas.

Métodos de aseguramiento de la calidad de los servicios

Las herramientas de servicio que pueden ayudar en el aseguramiento de la calidad de los servicios que plantea McCann son:
1)      Servir por el placer de servir.
2)      No sustituir la conveniencia por el servicio.
3)      Recordar que en cada queja existe una solicitud de servicio.
4)      Manejar los momentos de la verdad.
5)      Preocuparse por los clientes e invitar al propio jefe a preocuparse por el prestador del servicio.
6)      Los gerentes no son responsables del trabajo que realiza su gente, sino de la gente que lo lleva a cabo.
7)      El placer que se experimenta en los negocios se debe al servicio que se ofrece al cliente, no a lo que se le vende.
8)      La gente no identifica el servicio excelente si no se le indica en donde encontrarlo.
9)      Reconocer el servicio que se le brinda y permitir que le sirvan.

Albrecht puntualiza la importancia de cuidar los momentos de la verdad. Un momento de la verdad es un episodio en el cual el cliente se pone en contacto con cualquier aspecto de una organización y se forma una impresión de la calidad del servicio.

 Berry y Parasuraman proponen un modelo para la medición y el mejoramiento continuo de un servicio de calidad

Cuando los servicios se prestan en el interior de una misma organización hay que tomar en cuenta cuatro pilares fundamentales:
1.       La cultura de la organización
2.       La organización misma, en cuanto a su estructura, procesos y procedimientos. +
3.       La conducción, o sea, el estilo de liderazgo que prevalece en ella.
4.       Los empleados encargados de la prestación del mismo.

Cuando estos elementos se encuentran en armonía se beneficia a los usuarios del servicio, a la vez que se incrementan los niveles de productividad y de satisfacción del personal.
Con alguna frecuencia, los servicios no cumplen con la calidad esperada por algo que Albrecht llama los siete pecados del servicio interno que son:
1.       El agujero negro
2.       El rebote
3.       El decreto
4.       Los vigilantes
5.       El negativismo
6.       La fábrica de papel
7.       Las competencias internas

La psicología del consumidor

Las investigaciones sobre la llamada psicología del consumidor han de hacerse en forma relacional. Las actitudes de los consumidores no se presentan en abstracto, sino que son preferencias que se plasman sobre los objetos o los servicios concretos que pretendemos hacer llegar hasta ellos. Se ha preferido desarrollar herramientas que nos permitan conocer, en el menor tiempo posible y con la mayor amplitud y precisión del momento, sus preferencias en relación con los siguientes conceptos:
El despliegue de la función de la calidad (QFD) es un método estructurado, en el cual los requerimientos del cliente se traducen en requerimientos técnicos apropiados para cada una de las etapas de desarrollo y producción.
Los métodos de Taguchi definen la naturaleza de esas relaciones y optimizan los insumos conflictivos. Desensibilizan los productos de los insumos incontrolables, lo que reduce la variación de desempeño que produce reducciones de costos y mejora del desempeño y la calidad.
Los beneficios tangibles que brinda este método son:
1)      Reducción de los tiempos de desarrollo
2)      Virtual eliminación de los últimos cambios de ingeniería
3)      Menores costos de diseño
4)      Impulso al ajuste del diseño
5)      Control económico de la fabricación


Al poner en claro los requerimientos del cliente se impulsan la investigación y el desarrollo de nuevos productos o la adecuación de los ya existentes y sirven de base para la labor de ingeniería en las industrias, mismas que guían la manufactura.  Con el producto así fabricado se puede trabajar una mercadotecnia mucho mejor orientada, la que a su vez impacta favorablemente en las ventas y en la distribución. 

Capítulo 14 - Retención del personal hacia la empresa


La retención y el desarrollo del personal
Son partes de un mismo subproceso e interactúan íntimamente cuando las cosas funcionan de manera adecuada en la empresa.
La permanencia de las personas que colaboran con una institución no significa que sean explotadas todas las posibilidades de crecimiento que la misma puede ofrecerles.
Cuando una organización ofrece alternativas reales y consistentes de crecimiento, es factible disminuir la salida del personal valioso, ya que las alternativas de crecimiento son mecanismos de retención.
El desarrollo de las personas
El desarrollo en el propio puesto, que es la capacitación profunda o amplia sobre los roles y funciones del trabajo. Y el desarrollo como persona formal, informal y no formal.
Desarrollo orientado a otros puestos

Línea directa ascendente: ocupar el lugar del jefe.
Ascendente a otras áreas: ocupar el lugar de algún par del jefe
Horizontalmente: ocupar el lugar de pares del puesto actual

Desarrollo como persona
Educación formal, educación no formal y educación informal.

La capacitación consta de ocho pasos:
1. Selección de las personas más idóneas para ocuparlo.
2. Si viene de fuera de la organización debe pasar por una inducción institucional.
3. Deberá pasar por un periodo de entrenamiento (técnico, administrativo y humano) para su puesto.
4. La persona ocupa el puesto.
5. En un tiempo no mayor de dos años deberá asistir a capacitación para volverse experto.
6. Evaluaciones del desempeño semestral.
7. Se invita a los interesados y a sus jefes a participar en el diseño de sus planes de carrera.
8. Los proyectos especiales de la organización pueden generar acciones temporales y específicas de capacitación.
Donald l. Kirkpatrik- proceso de capacitación:
1. Detección de necesidades de capacitación, sean o no manifiestas.
2. Objetivos del plan o programa así como las condiciones en que éstas deberán manifestarse.
3. Los contenidos (temática) se derivan de los objetivos.
4. Los instructores podrán ser internos o externos.
5. Los participantes que integren los grupos de capacitación se erigirán de acuerdo con la detección de necesidades.
6. Los cursos se programarán en función del número de participantes, el presupuesto y las necesidades que se desee satisfacer.
7. Hacer uso de instalaciones adecuadas.
8. Las ayudas audiovisuales son sólo eso.
9. La impartición debe regularse conforme transcurre.
10. Los resultados han de evaluarse. Lo que no se mide no se mejora.
11. Requiere auditorías para conocer su calidad.
Detección de necesidades de capacitación
Los resultados de las pruebas psicométricas o de habilidades deben tomarse en cuenta como una detección inicial para planear la capacitación del nuevo empleado.
Inducción: La bienvenida es el momento en que se manifiesta el interés por la persona y se le hace saber que cuenta con el respaldo y confianza para cumplir su trabajo. Debemos preparar una presentación completa de nuestra organización (misión, visión, filosofía, prestaciones, beneficios, servicios, forma de interrelación de las áreas, obligaciones, derechos, mapa del lugar, etc).
Detección de otras necesidades de capacitación:
1) Entrevistas con los ocupantes del puesto, con los jefes o con los clientes.
2) Uso de pruebas de rendimiento en un aspecto específico relacionado con su trabajo.
3) La valoración de su desempeño (forma más objetiva).
Preocupaciones en la valoración del desempeño:
Que el personal esté debidamente capacitado para hacer bien su trabajo, el personal con potencial y buen desempeño posea alternativas reales de desarrollo y saber si las necesidades previamente detectadas han sido cubiertas adecuadamente por los programas anteriores.
PARÁMETROS PARA LLEVAR A CABO LA DETECCIÓN DE NECESIDADES:
1) Realizar la detección de forma periódica.
2) Involucrar al empleado, jefe de área y jefe.
3) Mayor responsabilidad de la capacitación al empleado, después a su jefe directo y en tercer lugar, al área responsable.
4) Asegurar que la DNC (detección de necesidades de capacitación) determine las necesidades reales, manifiestas o encubiertas.
5) Utilizar la DNC como el insumo básico del 90% de la capacitación que se programe, dejando el 10% restante a la intuición.
6) Auditar anualmente del proceso de DNC para asegurar su apego a las estrategias globales de la organización.
Diferencias entre los mecanismos:
Parte de los procesos de trabajo y del desempeño real que presenta el integrante de la organización. Puede ser aplicable a cualquier miembro de la organización, sin importar su nivel jerárquico dentro de la misma. Es más congruente con los modelos sistémicos de evaluación del proceso de capacitación. No existe esta vinculación. Se hace necesaria la utilización de otro instrumento que sea aplicado al personal de mayor jerarquía, ya que las competencias son distintas en cada caso. Dificulta la evaluación sistémica, pues no tiene relación directa con indicadores de eficiencia del puesto o de su departamento.
Definición de objetivos:
Los resultados deseados que esperamos ver en la organización como producto del programa de capacitación, las conductas que deberán ser apoyadas y ejemplificadas por los directivos, gerentes y superiores, y los conocimientos, habilidades y actitudes que esperamos que los participantes desarrollen como resultado de nuestra acción capacitadora.
Elección de los participantes:
Existen tres estilos para programar a los participantes:
1) Invitar a todos los que ocupan un mismo puesto para que queden bien preparados.
2) Invitar a todos aquellos que lo deseen.
3) Invitar únicamente a quienes lo necesiten según la detección de necesidades.
En organizaciones donde se tiene poco seguimiento del conocimiento y habilidades de cada empleado se opta por la primera alternativa que es invitar a todos. Es válido cuando se trata de nuevos puestos, introducción de nuevos servicios o productos. La segunda alternativa es útil en el caso de programas de cambio de actitudes o de
Desarrollo humano. La tercera alternativa es útil cuando con un bajo costo queremos ejercer un impacto directo en las personas que solicitan capacitación.
Programación le la Capacitación
1. Que el programa sea de acorde con los horarios, disposición y preferencias de los participantes.
2. Que vaya de acuerdo en la manera en que los jefes organizan el trabajo y la visión que se posee.
3. Realizarse en el momento que se presenten las mejores condiciones para
Los planes de carrera
1) Los planes de Carrera
2) Catálogo de personal clave
3) Redes de ascenso
4) Programas entrenados
5) Desarrollo social

6) Desarrollo personal.